Documentación y presentación


La documentación de los productos de los cuatro instrumentos de manejo (compendio descriptivo; compendio de leyes; normas y acuerdos; plan estratégico; y plan de ordenamiento), como están presentados en este documento, es el resultado de un proceso continuo de manejo de un área protegida, y permanece activo y abierto durante toda la gestión del área protegida. Por tal razón no pueden aparecer documentos cerrados y terminados en un momento dado. Son documentos dinámicos que deben ser adaptados y ajustados constantemente, en función de los avances de manejo. Esto implica la generación de información con diferentes grados de detalle, diferentes períodos de validez y diferentes necesidades de aprobación legal o social.

Considerando la importancia de la flexibilidad y la necesidad de adaptación, las siguientes recomendaciones para la presentación de los documentos son aplicables:

- Para poder añadir textos, ya sea para complementar o actualizar documentos, se recomienda trabajar con módulos en archivadores, de manera que se puedan colocar hojas nuevas fácilmente. En este caso, es importante que una sola persona pueda autorizar el cambio de información, y que esa persona garantice que todos los actores involucrados estén enterados de los cambios. Para esto, se debe mantener una lista de las personas a las cuales se les entregó los documentos y hacerla pública en paneles de información. Como herramienta adicional de distribución y divulgación de los documentos, en caso que sea disponible, se puede aprovechar el Internet o la página Web de la institución rectora del área protegida.

- Durante la primera edición de los documentos se debe procurar una buena estructuración para evitar confusión en el futuro. Específicamente, no se debe utilizar una numeración continua; más bien debe ser por módulos, capítulos y páginas. Por ejemplo, Módulo A, Capítulo I, página 3 será (A,I,3) y Módulo C, Capítulo IV, página 6 será (C,IV,6). Así se puede evitar el cambio constante de los números de páginas, a medida que crece o cambia el documento.

- Se recomienda que los documentos cuenten con una estructura definida, conocida por todos los involucrados en el manejo de áreas protegidas. Esto facilitará la búsqueda de información tanto para su área, como para las demás áreas del país; así como la labor de los funcionarios al ser transferidos de un área a otra o para comunicarse con colegas y actores de otras áreas protegidas.

- Adicionalmente, se puede crear un CD que contenga el esquema básico del formato deseado, en el cual todos los títulos de secciones estén pre-establecidos, al igual que algunas páginas o secciones que se repiten en todos los documentos relacionados con el manejo de un área protegida en un país. El esquema básico podrá funcionar además como una lista de aspectos a ser desarrollados durante el proceso de planificación.

 

Notas

1 Participantes del "Taller Internacional sobre Planes de Manejo para Áreas Protegidas en América Latina: Conceptos y Desafíos" (Isla Taboga, Panamá, del 15 al 19 de oct., 2001): Stefanie Eissing (Alemania), Jürgen Czerwenka, Luis Pabón, Gonzalo Peña, José Antonio Péres (Bolivia), Gustavo Wachtel (Brasil), Juan Oltremari (Chile), Aída Giraldo (Colombia), Stanley Arguedas, Luis Gerardo Artavia, Andrea Ballestero, José Joaquín Calvo, Ronald McCarthy, Michael Schlönvoigt (Costa Rica), Vladimir Valarezo (Ecuador), Stephan Amend, Thora Amend, Adrián Carrillo, Cecilia Guerra, Amable Gutiérrez, Daniel Holness, César Sandino (Panamá), Ramón Ovidio Sánchez Peña (República Dominicana), Edgard Yerena (Venezuela).
2 Preguntas que surgieron en el contexto de los documentos revisados para el foro electrónico, y que guiaron el análisis y discusión sobre planes de manejo en América Latina:
-¿Qué es un plan de manejo?
-¿Para quién es un plan de manejo?
-¿Qué elementos debe contener?
-¿Cómo se debe elaborar?
-¿Quién debe participar en la elaboración?
-¿Qué papel pueden jugar los consultores externos?
-¿Cómo se puede minimizar los costos de la elaboración?
-¿Hasta dónde va el alcance geográfico de un plan de manejo?
-¿Hasta dónde va el alcance temático de un plan de manejo?
-¿Qué información mínima se necesita sobre un área protegida para poder elaborar un plan de manejo?
-¿Qué papel juega la zonificación?
-¿Forman parte del plan de manejo la planificación estratégica y operativa?
-¿Qué partes del plan necesitan una aprobación formal?
-¿Qué tienen que ver los conceptos de zona de amortiguamiento, zona de influencia, zona de vecindad, y otros con los planes de manejo?
-¿Cómo pueden los planes responder flexiblemente a los cambios dinámicos en una región?
-¿Cómo debe ser la presentación o el formato de publicación de un plan de manejo?
-¿A quién pertenece un plan de manejo?
3 Los siguientes documentos de lineamientos para la elaboración de planes de manejo fueron analizados conjuntamente antes del taller:
-ANAM (2000): Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. Elaborado por Valarezo G, V. & J. Gómez. Panamá.
-Europarc Deutschland / Alemania (2000): Leitfaden zur Erarbeitung von Nationalparkplänen. (Lineamientos para la elaboración de Planes de Manejo para parques nacionales).
-Gabaldón L., Mario (1997): Manual para Formulación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas de la Amazonía. Unión Europea, Tratado de Cooperación Amazónica.
-IBAMA (1996): Roteiro Metodológico Para o Planejamento de Unidades de Conservação de Uso Indireto. Versão 3.0. Brasilia, Brasil.
-Ledec, George (1992): Guidelines for preparing management plans for national parks and other protected areas. Ponencia presentada en: Fourth World Congress on National Parks and Protected Areas. The World Bank. Caracas, Venezuela.
-Miller, Kenton (1980): Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina. Madrid, España.
-MINAE (2000): Guía para la Formulación de Planes de Manejo para Áreas Silvestres Protegidas. Elaborado por Artavia, G.; Asch, Y.; Calvo, J.J. & Y. Mena. San José, Costa Rica.
-Oltremari, J. V. & K. D. Thelen (1999): Manual para la Formulación de Planes de Manejo en Áreas Silvestres Protegidas Privadas. FAO, Estudio N° 07-0003-016. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago, Chile.
-UAESPNN (2001): Documento Conceptual sobre Planes de Manejo de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia.
-UICN (1990): Manejo de Áreas Protegidas en los Trópicos. Gland, Suiza.
4 Proyecto MAPZA (SERNAP-GTZ) (2002): Guía para la elaboración de planes de manejo para áreas protegidas en Bolivia. La Paz.
5 Carlos Matus, reconocido profesor de Chile, ha desarrollado y promovido muy exitosamente la Planificación Estratégica Situacional (PES). En: Franco Huertas (1996): El método PES. Entrevista a Carlos Matus. La Paz, Bolivia.
6 La definición de los productos (outputs) y efectos (outcomes) fue tomada de: Hockings, M., Stolton, S., y Dudley, N. (2000): Evaluating Effectiveness: A Framework for Assessing the Management of Protected Areas. Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 6. IUCN.
7 U.S. Department of the Interior (1933): Laws Relating to the National Park Service. Washington, D.C.
8 IUCN (1977): World Directory of National Parks and Protected Areas. Morges/Suiza y en la traducción en Kenton Miller (1980).
9 Elaborado durante el "Taller Internacional sobre Planes de Manejo para Áreas Protegidas en América Latina: Conceptos y Desafíos" organizado por el proyecto ABS/LISTRA en 2001 en Panamá.
10 UICN (1994): Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. Gland, Suiza.
11 Jeffrey Sayer (1991): Rainforest buffer zones: Guidelines for Protected Area Managers. Gland, Suiza.
12 Dirección Nacional de Parques/ Consorcio Ambiental Dominicano/ Fundación Loma Quita Espuela. 1997. Plan de manejo de la reserva científica Loma Quita Espuela. Santo Domingo, República Dominicana.
13 Gran parte de este capítulo fue enriquizado por: Grazia Borrini-Feyerabend et. al. (2001): Manejo Conjunto de los Recursos Naturales - Organizarse, Negociar, Aprender en la Acción. GTZ y UICN. Heidelberg; y de GTZ/UICN (1998): Metodologías Participativas para Elaboración e Implementación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. Informe del Seminario-Taller Internacional Cochabamba, Bolivia.
14 Adaptado de: MINAE (2000): Guía para la Formulación de Planes de Manejo para Áreas Silvestres Protegidas. San José, Costa Rica.
15 Entre las áreas temáticas de información que pueden ser necesarias o útiles para el manejo de un área protegida se pueden mencionar las siguientes:
-Recursos naturales sobresalientes
-Ecosistemas frágiles
-Recursos escénicos y paisajísticos
-Recursos culturales y arqueológicos
-Comunidades y grupos étnicos
-Actividades económicas de la población
-Tenencia de la tierra
-Uso actual del suelo
-Capacidad de uso de la tierra
-Presiones de uso de los recursos
-Impactos ambientales por obras de desarrollos
-Conflictos de uso del suelo
16 IBAMA (1996): Roteiro Metodológico para o Planejamento de Unidades de Conservaçao de Uso Indirecto. Versión 3.0. en: IBAMA (s.a.): Guía do Chefe. Manual de Apoio ao Gerenciamento de Unidades de Conservaçao Federais. Proyecto IBAMA/GTZ. Brasilia, Brasil.
17 Jean Paul Harroy (1963): "The Criteria for Selection established by the International Commission on National Parks". En: IUCN (1971): United Nations List of National Parks and Equivalent Reserves. Bruselas.
18 UICN (1994): Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. Gland, Suiza.
19 República de Perú, (1997): Ley No. 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, Art. 21.
20 Amend, Stephan/ Amend, Thora (1998): La zonificación - elemento clave de los planes de manejo. En: GTZ/UICN (1998):Metodologías participativas para elaboración e implementación de planes de manejo en áreas protegidas, Piñami, Cochabamba, Bolivia.
21 UAESPNN (2001): Documento Conceptual sobre Planes de Manejo de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia.
22 Consejo nacional de Áreas Protegidas (1999): Lineamientos para la Elaboración de Planes Maestros de las Áreas Protegidas del SIGAP. Guatemala.

 

 

Información sobre autores,
colaboradores y organizaciones


Autores

Stephan Amend, geógrafo egresado de las universidades de Bochum y Freiburg (Alemania) y doctorado con una tesis sobre el manejo del Parque Nacional El Avila de Venezuela. Actualmente es asesor principal de un proyecto en Panamá que se ejecuta entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la GTZ con ECO-Consult para el desarrollo de la región del Parque Nacional Cerro Hoya. Es Co-editor del libro "¿espacios sin habitantes? parques nacionales de América del Sur" y Co-fundador de la serie "Parques Nacionales y Conservación Ambiental". Ha trabajado para la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) como experto y planificador en asuntos de conservación de la naturaleza en la central en Eschborn/Alemania como en la Amazonía de Ecuador (Reserva de Producción Faunística Cuyabeno).
Aptdo. 4228, Zona 5, PANAMÁ
Tel.: +507-232.72.24, Fax: 232.72.25
E-mail: pncehoya@sinfo.net

Aída Giraldo, antropóloga con maestrías en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios y en Gestión y Conservación de la Biodiversidad en los Trópicos. Actualmente se desempeña como consultora con diferentes entidades nacionales e internacionales en Colombia. Ha trabajado durante más de 10 años en manejo y ordenamiento del medio ambiente con diferentes pueblos indígenas, comunidades afroamericanas y sectores campesinos. Tiene una amplia trayectoria en trabajo con ONGs, organizaciones de base e instituciones públicas y académicas, y ha desarrollado instrumentos metodológicos y conceptuales ligados a la participación social, el ordenamiento territorial y ambiental y la planificación y el manejo de áreas protegidas.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 37 No. 8 - 40 Mezanine, Bogotá D.C., COLOMBIA
Tel : + 57 (1) 3406925/ 2877530/ 2877514. Celular + 57 (3) 3104230024
E-mail: aida_giraldo@hotmail.com / amgiraldo@humboldt.org.co

Juan V. Oltremari Arregui, ingeniero forestal, titular de un M.Sc. Actualmente se desempeña como Académico y Director del Departamento de Ciencias Forestales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene una experiencia profesional de más de 30 años como profesor universitario en el tema de manejo de áreas silvestres protegidas y conservación de la diversidad biológica. Durante diez años coordinó diversos proyectos internacionales en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, todos sobre manejo y planificación de parques nacionales y otras áreas protegidas. Es autor de numerosas publicaciones, incluyendo artículos en revistas científicas y diversos documentos e informes técnicos sobre el tema de planificación de áreas naturales, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y manejo de recursos naturales.
Departamento de Ciencias Forestales
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Pontificia Universidad Católica de Chile
Av. Vicuña Mackenna 4860, Casilla 306, Correo 22, Santiago, CHILE
Tel: + 562 - 686.41.14, 686.41.69, Fax: 686.59.82
E-mail: joltrama@puc.cl

Ramón Ovidio Sánchez P., biólogo con una maestría en Manejo de Recursos Naturales con especialidad en Áreas Silvestres, en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. Tiene además un doctorado en Ciencias Naturales de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Es profesor de Manejo de Áreas Protegidas en los programas de maestría de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y Ex-Director del Departamento de Vida Silvestre de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales. Tiene amplia experiencia en trabajos de campo sobre conservación de la biodiversidad.
Calle 15, Edificio 10, Apto. 3-1, Ensanche Honduras
Santo Domingo, REPÚBLICA DOMINICANA
Tel: + 809 - 533-7807
E-mail: dnp@codetel.net.do / ramon52do@yahoo.es

Vladimir Valarezo García, biólogo dedicado a la gestión de recursos naturales renovables desde 1972, tanto en el sector público como privado. En los últimos 15 años ha trabajado en la planificación y manejo de áreas protegidas; y dentro de su experiencia profesional se puede citar los siguientes trabajos: Metodología para la planificación estratégica de áreas naturales protegidas en Ecuador y en Panamá; Metodología para la evaluación de la eficiencia de manejo de las áreas naturales protegidas; Guía metodológica para la elaboración de planes de manejo integrales comunitarios; Plan estratégico del sistema nacional de áreas naturales protegidas del Ecuador; Plan de manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco y la elaboración de seis planes de manejo de áreas naturales protegidas. Además, entre 1996 y 1999 fue coordinador de la unidad técnica de planificación para áreas naturales protegidas del proyecto GEF-Ecuador.
Calle Ulloa N2820 y Selva Alegre, Edificio C.B., PB, Ofic. 03, Quito, ECUADOR
Telefax: + 593-2 - 255.82.49
E-mail: vvalarezog@yahoo.com

Edgard Yerena, biólogo egresado de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela con Maestría en Ciencias de la misma institución. Actualmente es profesor del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar, donde dicta asignaturas de postgrado en el tema de planificación y gestión de áreas protegidas, ordenación del territorio, y planificación y gestión ambiental. Su previa experiencia laboral incluye 9 años en el servicio de parques nacionales de Venezuela (INPARQUES) donde coordinó diversos estudios que condujeron a la declaratoria de más de 12 nuevos parques nacionales y monumentos naturales, así como a la aprobación de más de 20 planes de ordenamiento y reglamentos de uso de tales categorías de manejo. Además trabajó durante 5 años como asesor de la Comisión de Ambiente y Ordenación del Territorio del Senado de la República de Venezuela, y durante 2 años con la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) de Venezuela.
Aptdo. 68409, Altamira, Caracas, 1062 VENEZUELA
Tel: + 212 906-30-38
E-mail: eyerena@usb.ve


Colaboradores

Thora Amend, etnóloga y geógrafa con un doctorado de la Universidad de Freiburg (Alemania), sobre los parques nacionales marino-costeros de Venezuela. Ha trabajado en América Latina desde 1985 y forma, entre otros, miembro del equipo del Proyecto Cerro Hoya (Autoridad Nacional del Ambiente ANAM - Cooperación Técnica Alemana GTZ/Eco), y coordina el Proyecto Sectorial ABS-LISTRA (Manejo de Áreas Protegidas y Desarrollo Sostenible) de la GTZ para América Latina. Es miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN (Unión Mundial para la Conservación), del Grupo de Trabajo sobre Manejo Participativo de Áreas Protegidas (Co-Management Working Group) de la Comisión de Políticas Socio-Ambientales de la UICN, co-editora de la serie "Parques Nacionales y Conservación Ambiental", y miembro fundador de la ONG Grupo Aprender con la Naturaleza, dedicado al fomento de una cultura ambiental.
Aptdo. 4228, Zona 5, PANAMÁ
Tel.: + 507-232.72.24, Fax: 232.72.25
E-mail: amend@sinfo.net

Andrea Ballestero, abogada con una Maestría en Legislación Ambiental y actualmente cursando estudios en políticas de recursos naturales en la Universidad de Michigan, EEUU. Ha trabajado en diferentes países latinoamericanos en la implementación de modelos integrales para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo local. Fundadora y Directora de la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP) en la Universidad para la Cooperación Internacional-UCI en Costa Rica. Desde allí ha coordinado diferentes iniciativas académicas y técnicas para la reflexión integral y con perspectiva de futuro acerca del desarrollo sustentable en contextos de cambio e incertidumbre.
Student, M.Sc. Resource Policy and Behavior
School of Natural Resources and Environment
University of Michigan. ESTADOS UNIDOS
E-mail: aballes@umich.edu

Olatz Cases, ingeniera Superior de Montes y especialista en Gestión del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Durante los últimos años, ha colaborado como especialista en áreas protegidas en diversos proyectos del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables-IBAMA y del Ministerio del Medio Ambiente de Brasil, como el "Programa Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo en la Amazonía Brasileña", el "Proyecto Corredores Ecológicos" del Programa Piloto para la Conservación das Florestas Tropicales Brasileñas (PP/G7) y el "Programa Nacional de Medio Ambiente", en el Componente de Unidades de Conservación. En este último proyecto, formó parte del equipo que desarrolló la metodología, los conceptos y los aspectos técnicos para la planificación de las áreas protegidas federales brasileñas. Como resultado de ese trabajo, fue elaborado el "Roteiro Metodológico para o Planejamento de Unidades de Conservação de Uso Indireto".
R. Paraíba, 670. Cd. N. S. de Fátima, Bloco 5, Apt 204.
Manaus /AM. 69.057-020. BRASIL
Telefax: + 55-92-.236.11.09
E-mail: ocases@uol.com.br

José Joaquín Calvo Domingo, biólogo egresado de la Universidad de Costa Rica y portador de una maestría en Administración de Negocios. Actualmente es el Encargado de Vida Silvestre del Sistema Nacional de Areas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica. Ha colaborado en varias publicaciones, incluyendo el Manual de Procedimientos a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, el Informe Aplicación del Sistema de Monitoreo de la Gestión en las Areas Silvestres Protegidas de Costa Rica, y el Plan de Ordenamiento Ambiental para el Ministerio del Ambiente y Energía. Además ha participado en varias comisiones incluyendo la Comisión Nacional de Conservación de la Lapa Verde en conjunto con la UICN, PNUD, la Embajada Británica y CODEFORMA; el Proyecto Manejo de la Fauna Silvestre en conjunto con el Centro para la Conciencia de la Tierra; la Comisión de Seguimiento de la Estrategia Nacional de Humedales; y la Comisión para la realización del Plan de Ordenamiento Ambiental, realizado entre agosto de 1999 y marzo de 2000.
Aptdo. 10104-1000, San José, COSTA RICA
Tel: + 506 283-8004 ext. 126
Fax: + 506 283-7343
E-mail: jjcalvo@minae.go.cr

Stefanie Eissing, bióloga egresada en 1997 con maestría de la Universidad de Marburg, Alemania. Actualmente trabaja como consultora para diferentes organizaciones de cooperación internacional y conservación de la naturaleza en América Latina. Se desempeñó como asesora en el proyecto sectorial 'Programa de Apoyo Ecológico' y en el proyecto 'Corredor Biológico Mesoamericano' de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en Costa Rica. Algunos de los campos profesionales y de investigación en los cuales ha trabajado son los siguientes: conservación de la naturaleza a nivel internacional con énfasis en América Latina; uso sostenible de los recursos naturales; planificación y manejo de áreas protegidas; preparación y ejecución de proyectos, programas y eventos; asesoría de ONGs.
Hirschberg 3, D-35037 Marburg, ALEMANIA
Telefax: + 49-(0)6421 / 487706
E-mail: Stefanie.Eissing@gmx.net

Amable Gutiérrez:, ingeniero forestal, licenciado en 1980. Ha trabajado durante 22 años consecutivos para el estado panameño, en la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la institución rectora de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Se ha desempeñado como Director Nacional del Proyecto Leña y Fuentes Alternas de Energía, del Proyecto de Árboles de Uso Múltiples (MADELEÑA), del Proyecto Cerro Hoya (ANAM - GTZ/Eco) y como Jefe del Parque Nacional Cerro Hoya. Además, ha sido Jefe Regional del Instituto Nacional de Recursos Naturales y Jefe de los Departamentos Regionales de Patrimonio Natural y Cuencas Hidrográficas.
ANAM - Proyecto Cerro Hoya
Apdo. 29, Las Tablas, Provincia de Los Santos, PANAMÁ.
Tel: + 507 - 994.03.63, Fax: 994.09.57
E-mail: Cerrohoya@cwp.net.pa

Ronald McCarthy, maestría en manejo integrado de recursos naturales con especialidad en áreas protegidas. Trabaja como consultor internacional para diferentes instituciones en la región de Centroamérica desde hace 11 años. Ha coordinado los planes de manejo del Humedal Nacional Terreba Sierpe (Costa Rica) y Parque Nacional Camino de Cruces (Panamá). Además ha colaborado en la elaboración de los planes de manejo del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro (Costa Rica) y Área de Uso Múltiple Barra de Santiago (El Salvador).
Área de Conservación de Bosques y Áreas Protegidas
Oficina Regional para Mesoamérica (ORMA-UICN)
Apdo. 146-2150, Moravia, COSTA RICA.
Tel: + 506-241.01.01, Fax: 240.99.34
E-mail: ronald.mccarthy@orma.iucn.org

Luis Pabón Zamora, diplomado en Planificación Regional y Administración de la Universidad de Dortmund, Alemania. Obtuvo su maestría en Ciencias en la Escuela de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Tecnología Asiático en Bangkok, Tailandia. Desde 1990 trabajó en descentralización y planificación del desarrollo social y regional. A partir de 1999 fue director de planificación del Servicio Nacional de Areas Protegidas de Bolivia y entre el año 2000 y octubre del 2002 fue su Director Ejecutivo. Contribuyó al sistema de áreas protegidas de Bolivia impulsando el concepto de áreas protegidas con gente y su integración al ámbito del desarrollo regional, incorporando además elementos culturales y sociales. Apoyó en el diseño del sistema de planificación, organización institucional, generación de recursos propios, desconcentración, participación social, cogestión y otros. Actualmente es consultor del Centro de Estudios y Proyectos (CEP).
Casilla Postal 13 561. La Paz, Bolivia
Tel: + 591-2-415949, Fax: 416593
Tel Privado: 591-2-2796232
E-mail: lpsainz@mara.scr.entelnet.bo

José Antonio Peres Arenas, licenciado en Ciencias Económicas con Maestría en Desarrollo Local y Municipios y actual Director del Centro de Estudios y Proyectos s.r.l. (CEP). Es consultor en planes, programas y proyectos de desarrollo y colabora con organizaciones de cooperación internacional, instituciones públicas, ONGs y organizaciones de base, tanto a nivel nacional como internacional. Ha participado en la elaboración de la Guía Metodológica para Planes de Manejo de Áreas Protegidas (Proyecto MAPZA /GTZ-SERNAP); en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de la ciudad de Sucre y en diversas consultorías relacionadas con el desarrollo sostenible en Bolivia y Latinoamérica.
Casilla Postal 13 561, La Paz, BOLIVIA.
Tel: + 591-2-415949, Fax: 416593
E-mail: cep@caoba.entelnet.bo

Gustavo Wachtel, ingeniero forestal boliviano. Realizó sus estudios de doctorado en Freiburg, Alemania y Curitiba, Brasil sobre bosques nativos de Araucaria en el Sur del Brasil. Actualmente es coordinador de la contribución alemana del proyecto "Doces Matas", el cual apoya y capacita a las instituciones responsables por la administración de las Áreas Protegidas en la Mata Atlântica del Estado de Minas Gerais (Brasil). Trabaja para la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) desde 1990 en proyectos de agroforestería (Costa Rica), política forestal (Alemania) y conservación de la naturaleza (Brasil). Las principales áreas de actuación son: Planos de Manejo Participativos, Creación de Consejos Consultivos, Organización Interinstitucional, Creación de Corredores Ecológicos, Educación Ambiental y Participación Comunitaria.
Rua Paracatu, 304 - sala 903, 30.180-090 Belo Horizonte, MG, Brasil
Tel: + 55-31-3295/3688, Fax: 7875
E-mail: gtz@ief.mg.gov.br


Organizaciones

ABS-LISTRA: El proyecto sectorial "Manejo de áreas protegidas y desarrollo sostenible" (ABS-LISTRA) es ejecutado por la GTZ en África, Asia y América Latina. Tiene como objetivo, desarrollar estrategias y enfoques innovadores para fomentar el equilibrio entre los intereses de conservación y uso de los recursos naturales, con atención en el fortalecimiento de la capacidad de acción de los diversos actores. A partir de 2003, ABS-LISTRA formará parte de la iniciativa nueva de la GTZ, denominada "People and Biodiversity in Rural Areas".

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Panamá: La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá es la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los reglamentos y la política nacional del ambiente. Su misión es "propiciar un ambiente sano a través de la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, la ordenación de la gestión ambiental y la transformación de la cultura ambiental de los panameños con la participación de todos los sectores de la sociedad, para mejorar la calidad de vida".

Bioparques, Ecuador: La Fundación para la Protección de la Biodiversidad, Parques Nacionales y otras Áreas Naturales, BIOPARQUES, se constituyó el 8 de enero de 1999, mediante Acuerdo Nº 21 del Ministerio del Ambiente del Ecuador. Es una organización de derecho privado, sin fines de lucro, integrada por un grupo de profesionales con amplia experiencia en actividades de planificación y manejo de recursos naturales y áreas protegidas, gestión de cuencas hidrográficas, evaluación de impactos ambientales y desarrollo comunitario.
Nuestra Visión: Ser un organismo privado, especializado y eficiente, que aporta al conocimiento, valoración, conservación y manejo sustentable de la biodiversidad silvestre y otros recursos naturales y culturales del país, con énfasis en las áreas protegidas.

Centro de Estudios & Proyectos s.r.l. (CEP), Bolivia: El Centro de Estudios y Proyectos (CEP), fundado en 1989, es una organización independiente. Presta servicios profesionales, a nivel nacional e internacional, a instituciones públicas, privadas y a organizaciones sociales en el campo de la economía rural y urbana, las ciencias sociales, el desarrollo productivo agropecuario, el desarrollo institucional y temáticas específicas, entre las que se destacan el desarrollo local, la descentralización y la participación popular. Desarrolla su trabajo a nivel de investigación, diagnósticos, asesoría y asistencia técnica; formulación y ejecución de proyectos de desarrollo y promoción social; y en planificación, seguimiento, evaluación y gestión de proyectos.

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, que pertenece al Gobierno Federal alemán, es una empresa con presencia mundial en el campo de la cooperación al desarrollo. Trabaja en pro del objetivo de contribuir positivamente al desarrollo político, económico, ecológico y social de los países en desarrollo y en proceso de reformas y mejorar, así, las condiciones de vida y las perspectivas de la población. A través de sus servicios apoya procesos complejos de desarrollo y reformas, contribuyendo al desarrollo sostenible en el mundo.

ECO Gesellschaft für sozialökologische Programmberatung, Alemania (Sociedad de asesoramiento socio-ecológico de programas): Fundada en 1992, ECO ha brindado asistencia técnica a más de 220 proyectos de desarrollo sostenible en todas partes del mundo. Es una de las empresas alemanas más importantes de asesoría en la conservación y el uso sostenible de bosques y otros recursos naturales, ofreciendo capacitaciones, estudios, planificación, evaluación y ejecución de proyectos. La filosofía de la empresa se basa en un enfoque participativo e interdisciplinario.

Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas (ELAP), Costa Rica: La Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) es un centro internacional de excelencia académica acreditado en Costa Rica. Como respuesta a las necesidades urgentes de formación profesional y capacitación en torno a la administración y el manejo de las áreas protegidas en América Latina bajo modalidades novedosas de enseñanza, la UCI fundó la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas -ELAP-, que funciona desde 1997 con seis programas permanentes: 1) Formación de profesionales para la gestión y dirección de áreas protegidas, 2) Capacitación, 3) Red Latinoamericana de Áreas Protegidas, 4) Centro de Documentación Real y Virtual, 5) Investigación Aplicada al Manejo de Áreas Protegidas, 6) Apoyo Técnico y Consultorías. Desde ELAP se impulsa un proceso de Profesionalización de la Gestión y Dirección de las Áreas Protegidas de América Latina, orientada por los principios de conservación de biodiversidad, enfoque eco sistémico, participación ciudadana, respeto a la identidad cultural, uso sostenible y manejo adaptativo.

El Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Costa Rica: El MINAE es la institución estratégica en el desarrollo sostenible. En materia ambiental debe impulsar y apoyar la investigación, la conservación y el uso racional de los recursos naturales, los hidrocarburos, la minería y los desarrollos energéticos; con una estructura orgánica moderna y ágil, que garantice la participación comunitaria, que incluya una equitativa perspectiva de género y participe activamente en el cumplimiento de los compromisos adquiridos internacionalmente. Ejerce la rectoría en la formulación de políticas, planificación de estrategias y ejecución de acciones relacionadas con el desarrollo humano sostenible. Se ocupa de la conservación, el fomento, el control y la investigación de los recursos naturales, hidrocarburados, mineros y energéticos, con el fin de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del territorio nacional.
Parque Nacional Cerro Hoya (PNCH), Panamá: Con una extensión de 32.557 hectáreas el PNCH fue creado en el año 1985 en el extremo suroccidental de la península de Azuero, sobre las costas del pacífico panameño. Se espera que las estrategias de apoyo a las comunidades, paralelamente con actividades de protección, puedan en un futuro garantizar la conservación de los extraordinarios recursos naturales del parque y mejorar la situación socio-económica de las personas que dependen de ello.

Pontificia Universidad Católica de Chile: La Pontificia Universidad Católica de Chile fue fundada el 21 de junio de 1888 y durante sus 114 años de vida ha creado una tradición de prestigio y relevancia. Por su centenaria tradición, excelencia académica, aporte al desarrollo del país, y su nivel de investigación científica, es reconocida como una de las universidades más prestigiosas de Chile. Una serie de indicadores respaldan esta bien ganada reputación, entre ellos su capacidad de atraer un porcentaje mayoritario de jóvenes con los más altos puntajes en las pruebas nacionales para la admisión universitaria; el elevado porcentaje de académicos con grados de Magíster o Doctor; el reconocimiento otorgado por organismos acreditadores internacionales a algunos de sus programas de formación; y el alto índice de impacto de sus publicaciones científicas. La Pontificia Universidad Católica de Chile, con aproximadamente 20.000 estudiantes de pregrado y postgrado, y aproximadamente 2.000 profesores, aspira a fortalecer su sólida educación, arraigada en la ciencia, el arte y la moral, penetrada por el espíritu que la anima, por el amor a la cultura y por el servicio a los hombres, en quienes se sirve a Dios.

Unión Mundial para la Naturaleza (UICN): Fundada en 1948, la UICN asocia a estados, organismos gubernamentales y a una gama variada de organizaciones no-gubernamentales (ONG) en una organización única: 980 miembros en total, en más de 140 países. Las fortalezas de la Unión son las de sus miembros, redes y asociados, que permiten acrecentar la capacidad de los mismos y apoyar alianzas mundiales para salvaguardar los recursos naturales a nivel local, regional y mundial.

Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela: La Universidad Simón Bolívar es una Institución pública de Educación Superior en Venezuela, creada el 18 de julio de 1967 y comenzó sus labores el 19 de enero de 1970. Tiene una estructura dinámica adaptable al ensayo de nuevas orientaciones en los sistemas de enseñanza, de investigación y de administración educativa. La Universidad posee autonomía académica y administrativa.

 

Literatura


Amend, Stephan/ Amend, Thora (1998): La zonificación - elemento clave de los planes de manejo. En: GTZ y Comité Boliviano de la UICN (1998): Metodologías participativas para elaboración e implementación de planes de manejo en áreas protegidas. Cochabamba, Bolivia.
ANAM (2000): Directrices Técnicas para la Preparación de Planes de Manejo en las Áreas Protegidas. Panamá.
Borrini-Feyerabend, G./ Farvar, M.T./ Solis, V./ Govan, H. (2001): Manejo Conjunto de las Recursos Naturales. Organizarse, Negociar y Aprender en la Acción. GTZ y UICN. Heidelberg, Alemania.
Bundesministerium für Umwelt; Jugend und Familie (1998): Leitfäden für Nationalpark-Managementpläne; Konzept zur Erstellung von Managementplänen für Nationalparke in Österreich, Band 4/1998 der Schriftenreihe des BMUJF. Viena, Austria.
Burgwal, Gerrit/ Cuéllar, Juan Carlos (1999): Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Servicio Holandés de Cooperación. Quito, Ecuador.
Cases, Olatz (1998): Elementos participativos en la Elaboración de Planes de Manejo de las Unidades de Conservación de Uso Indirecto de Brasil. Ponencia presentada en el Seminario - Taller Internacional. GTZ y Comité Boliviano de la UICN (1998): Metodologías Participativas para Elaboración e Implementación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. Cochabamba, Bolivia.
Clarke, J.P. (2000): Protected Area Management Planning. En: Oryx 34(2) 85-89.
Consejo Nacional de Áreas Protegidas (1999): Lineamientos para la Elaboración de Planes Maestros de las Áreas Protegidas del SIGAP. Guatemala.
Countryside Commision (1997): National Park Management Plans Guidance. Walgrave, Northampton, GB.
Europarc Deutschland (1999): Leitfaden zur Erarbeitung von Nationalparkplänen. Grafenau, Alemania.
FAO (1988): National parks planning: a manual with annotaded examples. Roma, Italia.
FAO/ PNUMA (2000): El Futuro de Nuestra Tierra. Enfrentando el Desafío. Roma, Italia.
Gabaldón, Mario (1996): Manual para Formulación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas de la Amazonía. Unión Europea y Tratado de Cooperación Amazónica.
GTZ (1999): Land Use Planning. Methods, Strategies and Tools. Eschborn, Alemania.
GTZ y Comité Boliviano de la UICN (1998): Metodologías Participativas para Elaboración e Implementación de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. Informe del Seminario - Taller Internacional. Cochabamba, Bolivia.
Huertas, Franco (1996): El método planificación estratégica situacional, PES. La Paz, Bolivia.
IBAMA (1996): Roteiro Metodológico para o Planejamento de Unidades de Conservacao de Uso Indirecto. Versión 3.0. en: IBAMA (s.a.): Guia de Chefe. Manual de Apoio ao Gerenciamento de Unidades de Conservacao Federais. Proyecto IBAMA/ GTZ. Brasilia, Brasil.
INAENA (2002): Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas. Lima, Perú.
INPARQUES (1998): Orientaciones para la Formulación de Planes de Consolidación de Parques. Versión Preliminar - Convenio BIRF 3902-VE. Caracas, Venezuela.
Julie Duff (2000): Management Planning for Protected Areas. A Literature Review. Manuscrito.
Ledec, George (1994): Lineamientos para preparar Planes de Manejo de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. Traducción de Ledec, George (1992): Guidelines for preparing management plans for national parks and other protected areas. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Parques Nacionales.
Mairich, Lothar (2000): Elaboración de los Planes Maestros Áreas Protegidas del Sur de Petén, Metodología y Planificación de Trabajo. Programa para la Conservación del Bosque Tropical de Petén, PROSELVA. Cooperación Financiera Oficial entre Alemania y Guatemala. (Borrador).
Margoluis, Richard/ Salafsky, Nick (1998): Measures of Success, Designing, Managing and Monitoring Conservation and Development Projects. Washington, EU.
Miller, R. Kenton (1980): Planificación de Parques Nacional para el Ecodesarrollo en América Latina. Madrid, España.
Miller, R. Kenton (1996): Balancing the Scales. Guidelines for Increasing Biodiversity's Chances Throught Bioregional Management. Washington, EU.
Ministerio del Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2000): Guía para la Formulación de Planes de Manejo para Áreas Silvestres Protegidas. San José, Costa Rica.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Secretaría Técnica de Bosawas (2001): Lineamentos conceptuales, metodológicos y operativos para la elaboración del Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Bosawas. Versión 11. Managua, Nicaragua.
Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección de Patrimonio Natural y Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (2000): Modelo Metodológico para elaborar Planes de Manejo de las Unidades de Conservación. El Salvador.
Ministry of Environment of Estonia (1998): Guidelines for Development of Management Plans for Protected Areas. Tallinn, Estonia.
Moseley, J.J./ Thelen, K.D/ Miller, K.R. (1974): Planificación de Parques Nacionales. FAO, Documento técnico de trabajo No. 15, RLAT TF 199. Santiago, Chile.
National Park Service USA (1998): Planning sourcebook. (www.nps.gov/planning/index.htm).
Nationalparkverwaltung Bayrischer Wald (1999): Nationalparkplan - Leitbild, Ziele. Grafenau, Alemania. (Borrador).
Oltremari, Juan V. / Thelen, Kyran D. (1999): Manual para Formulación de Planes de Manejo en Áreas Silvestres Protegidas Privadas. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago, Chile.
Ostermann, O. (1997): "Pläne sind notwendig - Grundsätze und Leitlinien für eine systematische Planung von Nationalparken." En: Nationalpark 94 (1997) Nr. 1, S. 42-45
Proyecto MAPZA (2002): Guía para la Elaboración de Planes de Manejo para Áreas Protegidas en Bolivia. La Paz, Bolivia.
S.n. (1999): Manual metodológico para la elaboración de planes de manejo. Nicaragua.
Salm, Rodney V./ Clark, J.R. (1989): Marine and Coastal Protected Areas. A Guide for Planners and Managers.(IUCN). Gland, Suiza.
The Nature Conservancy (2001): Esquema de las cinco S para la conservación de sitios. Un manual de planificación para la conservación de sitios y de medición de éxito en conservación. (Borrador).
UICN (1990): Manejo de Áreas Protegidas en los Trópicos. Gland, Suiza.

 

Resumen


Planes de Manejo: Conceptos y Propuestas

"Manejar" significa dar forma a los procesos sociales para alcanzar una visión común. Esto se logra mediante diferentes pasos de análisis y planificación, considerando a los "planes de manejo" para áreas naturales protegidas ya no como instrumentos estáticos, sino como procesos participativos y dinámicos. Mediante la información, organización, motivación, establecimiento de redes de cooperación, monitoreo, reflexión conjunta de los diversos interesados en el manejo de áreas protegidas, se logra insertar éstas en los procesos de desarrollo local, regional, y nacional. Por lo tanto, la planificación no puede ser considerada como algo lineal, mas bien tiene ciclos de retroalimentación, en los cuales el análisis y las decisiones tomadas deben ser revisadas con mayor detalle, a medida que se adquiere experiencias y conocimientos o se den cambios en las condiciones marco.

El objetivo del estudio "Planes de Manejo: Conceptos y Propuestas" es adecuar los planes a la realidad de las áreas protegidas, insertadas en su entorno social, económico, político-legal, y ecológico, para que los interesados puedan utilizarlos de manera mas eficiente y eficaz.

Como resultado de un amplio análisis de las experiencias de la región latinoamericana, se ha concluido que los planes de manejo se pueden separar en cuatro elementos interrelacionados, que persiguen sus propios fines y se vuelven en instrumentos separados:

1. Compendio descriptivo, siendo una fuente de información para aspectos geográficos, biofísicos, sociales o económicos relacionados con el área protegida.
2. Compendio de leyes, normas y acuerdos, siendo una fuente de información para cualquier pregunta legal relacionada con el área protegida.
3. Plan estratégico, priorizando las actividades de manejo que se deben realizar ofreciendo respuestas a qué hacer, dónde y cómo.
4. Plan de ordenamiento (zonificación), normando el uso del área con sus recursos, definiendo dónde se puede hacer qué y cómo.

Esta propuesta de cambio del plan de manejo tradicional está basada en las siguientes razones pragmáticas y conceptuales:

- Los productos y efectos esperados de cada elemento son distintos, por lo cual se requieren estrategias propias para cada uno.
- La información base para la elaboración de los diferentes elementos puede ser parecida en algunas partes, pero no será idéntica para el elemento en su total.
- Los actores involucrados o interesados en la elaboración de los diferentes elementos no necesariamente son los mismos.
- La metodología a ser utilizada en la elaboración de cada elemento es diferente.
- El esquema de tiempo para la elaboración varía mucho entre un elemento y otro.
- Finalmente, la aprobación de los cuatro elementos involucra actores diferentes y distintos niveles o instancias de organizaciones o instituciones. Mientras que el compendio descriptivo, el compendio de leyes, normas y acuerdos, y el plan estratégico se desarrollan a nivel local con la participación de los interesados en el manejo y uso del área protegida, el plan de ordenamiento requiere una aprobación más formal u oficial con representantes de las comunidades locales, otros actores, y las instituciones estatales responsables.

El presente estudio define las bases conceptuales y hace énfasis en la distinción entre la planificación tradicional y la planificación estratégica. A su vez, introduce una serie de orientaciones y criterios que deben ser tomados en cuenta para el manejo de áreas protegidas. Una vez establecida esta base, se describen detalladamente los cuatro elementos propuestos como instrumentos diferentes.

Además, se presenta una serie de recomendaciones para la elaboración y ejecución de los cuatro instrumentos identificados, una descripción de la fase preparatoria del proceso, sugerencias para la recolección de información, y una propuesta concreta para la presentación de los documentos elaborados, entendiéndolos como productos de un proceso continuo de manejo de un área, permaneciendo activos y abiertos a cambios y adaptaciones.

 


Summary


Management Plans: Concepts and Proposals

"Management" means shaping social processes in order to reach a common vision. This is achieved through different analysis and planning steps, and through considering natural protected area "management plans" not as static instruments, but as participative and dynamic processes. Through information, organization, motivation, the establishment of cooperation networks, monitoring, and the joint consideration of the various parties interested in protected area management, these factors can be integrated into the local, regional, and national development processes. Therefore, planning cannot be considered in a linear fashion, it has feedback loops in which the analyses and decisions made must be reviewed in major detail, as experience and knowledge are acquired, or as changes appear.

The objective of the "Management Plans: Concepts and Proposals" study is to conform the plans to the reality of the protected areas, inserted in their social, economic, political-legal, and ecological environment, so that those who are interested can use them in a more efficient and effective manner.

As a result of a wide analysis of experiences in the Latin American region, the study has concluded that management plans can be separated into four interrelated elements that follow their own objectives and become separate instruments:

1. Descriptive compendium, as a source of information for geographic, biophysical, social, or economic information related to the protected area.
2. Compendium of laws, norms, and agreements, as a source of information for any legal matter related to the protected area.
3. Strategic plan, prioritizing the management activities that must be performed offering answers about what to do, where, and how.
4. Zoning plan, regulating the use of the area and its resources, defining where things can be done, and how.

This proposal to change the traditional management plan is based on the following pragmatic and conceptual reasons:

- The results and effects expected of each element are different, therefore each one requires its own strategy.
- The base information for the preparation of the different elements may be similar in certain parts, but it will not be identical for the entire element.
- The actors involved or interested in the preparation of the different elements are not necessarily the same.
- The methodology to be used in the preparation of each element is different.
- The timeline for the preparation varies significantly between one element and another.
- Finally, the approval of the four elements involves different actors and different levels or instances of organizations or institutions. While the descriptive compendium, the compendium of laws, norms, and agreements, and the strategic plan are developed at the local level, with the participation of those interested in the management and use of the protected area, the zoning plan requires a more formal or official approval with representatives from the local communities, other actors, and the responsible state institutions.

The current study defines the conceptual bases and emphasizes the distinction between traditional and strategic planning. Likewise, it introduces a series of guidelines and criteria that should be taken into account for the management of protected areas. Once this base has been established, it describes in detail the four elements proposed as different instruments.

Moreover, the study presents a series of recommendations for the preparation and execution of the four identified instruments, a description of the process' preparatory phase, suggestions for information gathering, and a concrete proposal for the presentation of the written up documents, understanding them as the results of a continuous area management process, which remain active and open to changes and adaptations.